La Economía de los no Especialistas

Just another WordPress.com weblog


Deja un comentario

Dircom contesta a Financial Times que el artículo «Cerdos en la mugre» es denigrante

B000063XJS.01.LZZZZZZZ C. J. O. MADRID – Sábado, 06-09-08

No es un juego de palabras gracioso ni una broma de mal gusto. Llamar «cerdos» a las economías de Portugal, Italia, Grecia y España, -PIGS en su acrónimo en inglés- va más allá y atenta contra la dignidad de ciudadanos, políticos y empresas. Así lo ha visto la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), que ante tal abuso ha enviado una carta al «Financial Times» expresando su malestar por el artículo publicado el pasado lunes, en el que usaba ese adjetivo «despectivo y denigrante» para hacer referencia, entre otros, a nuestro país.

«No es un hecho aislado. No diría que es una campaña de desprestigio, pero hay una recurrencia a calificar de forma peyorativa a la situación de la economía española, que por otra parte no difiere mucho de la de Reino Unido», afirmó José Manuel Velasco, presidente de Dircom, al diario ABC. «Hemos respondido para defender la imagen del país y de todos sus agentes económicos», continuó Velasco, y afirmó que la respuesta del periódico británico se ha limitado a un comentario del co-editor de la columna en el que se sorprende por la reacción que ha habido en España.

El artículo que llevaba por título «Cerdos en la mugre» ha sorprendido por venir de un diario habitualmente serio y riguroso, lejos de la tradición sensacionalista de los tabloides británicos.

Fuente: ABC

Nota: Este artículo es en ocasión de uno publicado por Financial Times y que colocamos en una traducción libre tomada del Blog Se Puede Vivir Mejor?. Esta es la noticia:

«…A partir de ciertos países obtenemos emocionantes acrónimos, al menos en los círculos financieros (áreas con economías parecidas).

Del rápido crecimiento de Brasil, Rusia, India y China, por ejemplo, sacamos al conjunto BRICS (las siglas de cada país). Iniciales que suponen un crecimiento sólido.

Otros países son menos afortunados. Podemos tomar Portugal, Italia, Grecia y España, y obtendríamos PIGS (Cerdos). Se trata de una designación peyorativa, pero con una gran verdad. Hace ocho años, los “PIGS” realmente volaron. Sus economías se dispararon tras unirse a la zona del euro. Las tasas de interés se redujeron a mínimos históricos y llegaron a menudo a negativos en términos reales. Tras eso les sobrevino un “boom” en la oferta de crédito. Los salarios aumentaron, junto con los niveles de deuda, los precios de la vivienda y el consumo. Ahora los “PIGS” han de volver a bajar a la tierra.

Mientras que el euro está más o menos en equilibrio, a finales de 2007 España y Portugal tenían un déficit en cuenta corriente equivalente al 10 por ciento del PIB. Grecia, por su parte, tenía la friolera de 14 por ciento, mientras que el déficit de Italia fue relativamente respetable, en torno al 3 por ciento. La respuesta habitual a un enorme déficit por cuenta corriente es una devaluación (hacer la moneda más barata, para que los extranjeros importen y el país exporte más fácilmente, financiando el deficit). Pero los “PIGS” son miembros de la zona euro, por lo que esa ruta está cerrada.

La siguiente alternativa es simplemente continuar igual y financiar el déficit de alguna otra manera. Pero esto es cada vez más difícil en estos malos tiempos para el crédito. De hecho, España puede tener un problema particular. En el pasado, sus bancos han usado una baja calidad de servicio, respaldados por los activos de garantía para recaudar fondos baratos del Banco Central Europeo. Pero el BCE tiene previsto endurecer sus normas de préstamo (En resumidas cuentas, antes nuestros bancos daban crédito tan fácilmente que nos hemos endeudado en demasía, y ahora no podemos tomar medidas para financiar esa deuda por que los bancos lo tienen más difícil para obtener su crédito, nada nuevo bajo el sol).

Queda la última y más dolorosa solución. La competitividad puede ser restaurada a través de una disminución de los salarios reales (mantener los sueldos mientras se incrementan los precios). En otras palabras, una profunda recesión. El signo más dramático de esto puede verse en España, donde la tasa de desempleo aumentó casi un punto porcentual en su conjunto en el segundo trimestre.

Gran Bretaña, enfrentó problemas similares a principios del los 90 cuando fue encadenada a Europa por el mecanismo de los tipos de cambio, la libra esterlina se retiró de la ERC y la devaluación salvó su “salchicha”. Algunos se preguntan ahora si los “PIGS”, como parte del euro, se arriesgan a convertirse en bacón.»

Fuente: Se Puede Vvir Mejor?


Deja un comentario

EE.UU. "nacionalizará" sus dos mayores entidades hipotecarias por la crisis

20080418_freddie_mac_and_fannie_mae_logos_18 06 de Septiembre de 2008
El gobierno federal prevé tomar en breve el control de Fannie Mae y Freddie Mac ante la situación financiera. Ya informó de la operación a sus ejecutivos

Altos cargos de la administración Bush y de la Reserva Federal estadounidense ya informaron a los principales ejecutivos de Fannie Mae y Freddie Mac, las dos principales entidades hipotecarias de Estados Unidos, de los planes para situar a ambas empresas bajo control del Gobierno federal, según publica el diario The New York Times y reproduce El País de España.

El plan de rescate para ambas empresas sería la mayor operación de rescate financiero de la historia de Estados Unidos.

Entre las dos tienen una cartera hipotecaria que asciende a u$s12 billones. El plan de rescate se uniría al ya aprobado a principios de este año con Bear Stearns, el quinto banco de inversión de Wall Street, y se enmarca en la crisis financiera que sacude a Estados Unidos desde el año pasado, tal como consigna El País.

Con la nacionalización de ambas entidades, sus principales jefes podrían ser sustituidos por nuevos cargos designados por el Gobierno de George W. Bush. De momento se desconoce el costo de la operación, pero se calcula que la inyección económica podría requerir miles de millones de dólares.

El plan podría ser anunciado este mismo fin de semana, según The Wall Street Journal.

El viernes, funcionarios de la administración Bush y de la Reserva Federal se reunieron con los altos ejecutivos de ambas empresas hipotecarias y les dijeron que el Gobierno estaba preparando tomarlas bajo control federal, destaca El País.
El presidente de la FED, Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, estuvieron presentes en la reunión, junto con James Lockhart, director de la Agencia Federal de Financiamiento Hipotecario y con los consejeros delegados de Fannie Mae, Daniel Mudd, y de Freddie Mac, Richard Syron. Las reuniones se realizaron en forma separada con los ejecutivos de ambas compañías, según la prensa estadounidense.

A finales de julio, el Congreso estadounidense aprobó un plan de emergencia que otorgó al Departamento del Tesoro la autoridad para ofrecer una cantidad de préstamos indeterminada a las dos empresas, o tomar una posición accionaria de las mismas si continuaban en problemas. La legislación hipotecaria convertida en ley por Bush ese mes, requiere que las compañías estén de acuerdo con el apoyo del Tesoro.

Las acciones de ambas compañías se desplomaron casi 80% desde mediados de mayo, en momentos en que el mercado hipotecario estadounidense registra una importante desaceleración. Esto ha resultado en pérdidas para ambas empresas de cerca de u$s14.000 millones en los últimos cuatro trimestres, lo que ha minado su capital, según informa El País.

De acuerdo con el matutino español, los mercados financieros están pronosticando que una inversión del Tesoro de EE.UU. respaldaría explícitamente la deuda de las compañías, que asciende a u$s1,6 billones, pero dejaría sus acciones prácticamente sin valor.

Desde mediados de agosto, analistas de Citigroup, Merrill Lynch, y Goldman Sachs emitieron informes donde afirman que las compañías tienen suficiente capital para operar en el corto plazo, y que ambas han logrado posponer exitosamente vencimientos de deuda.

Fuente: InfobaeProfesional


Deja un comentario

Las grandes potencias europeas se esconden ante la crisis económica

ELECONOMISTA – 6/09/2008

«Las grandes potencias europeas no son el paradigma del buen hacer en la economía». A partir de esta máxima, expertos como el director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos, Gregorio Izquierdo, critican que ni España ni la mayoría de los grandes de la UE han sabido reaccionar a la crisis que estalló hace un año en Estados Unidos.

Alemania es la única que se escapa de puntillas a este tirón de orejas, ya que el país presidido por Angela Merkel supo aplicar aquello de más vale prevenir que curar y prepararse frente a una posible crisis en tiempos de bonanza económica.

Y es que los economistas son conscientes de que hoy en día es complicado que las medidas que están poniendo en marcha los Gobiernos escapen al efectismo propio de potencias económicas «estáticas e inmovilistas» y que hagan frente, a corto plazo, a la caída del crecimiento y el aumento de los precios y el paro.

El caso español

De las más de 20 medidas de impulso económico aprobadas por Moncloa desde el pasado mayo y sobre las 24 reformas económicas que recibieron el visto bueno del Consejo de Ministros extraordinario celebrado a mediados de agosto, Izquierdo considera que sólo una está bien enfocada: la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio, ya que «estimula el ahorro en un contexto de escasez».

Los avales para financiar las pymes y las VPO, las medidas en materia de transporte, servicios, energía, cambio climático o telecomunicaciones aprobadas por el Gobierno de Zapatero para 2008 y 2009 son «cuestionables», según los economistas.

¿Dónde buscar un buen antídoto? La receta para España -extensible al resto de economías- para pasar cuanto antes el trago, pasaría por bajar las cotizaciones sociales, reducir los impuestos (en especial, Sociedades y Sucesiones), mantener la austeridad del gasto público y un plan de liberalizaciones para impulsar el mercado.

Los diferentes Ejecutivos han hecho algo más o menos a estas alturas de la película pero, según los expertos, deberían tomar ejemplo de países como Irlanda, Finlandia o Suecia. A continuación, exponemos el panorama coyuntural que presenta a día de hoy el conjunto de la UE y sus grandes actores y lo que han hecho los distintos Ejecutivos.

La UE se resiente

La economía de la Eurozona atraviesa un momento histórico sin precedentes marcado por la primera caída de su crecimiento desde que la Unión Monetaria nació en 1999. Eurostat rompió hace quince días con nueve años de tendencia al alza y confirmó un retroceso del PIB de la zona euro del 0,2% durante el segundo trimestre de 2008 con respecto al primero.

La Comisión Europea y la Oficina de Estadística de la UE han confirmado además que las 15 economías de la moneda única cuentan con los peores niveles de confianza económica en cinco años, y con una tasa de desempleo que en julio no logró recortar a la registrada en mayo y junio, del 7,3% (11,35 millones de personas).

La inflación -uno de los puntos negros del expediente económico europeo de 2008- está previsto que dé un respiro en agosto cuando se prevé que baje dos décimas hasta situarse en el 3,8%, según los datos adelantados. Pero ante la persistencia de la inflación en la Eurozona, el guardián de la estabilidad de los precios, el BCE, se ha mantenido firme durante los últimos meses y su presidente, Jean-Claude Trichet, ha afirmado que no bajará los tipos (actualmente en el 4,25%) mientras no mejoren las perspectivas económicas.

La política de austeridad funciona en Alemania

Alemania no ha quedado a salvo de la crisis financiera. Por primera vez en cuatro años, la economía alemana sufre una seria contracción. El PIB germano retrocedió en el segundo trimestre de 2008 un 0,5% con respecto a los tres primeros meses del año y, por otro lado, el clima empresarial y la confianza del consumidor han empeorado notablemente. Aun así, y pese a este deterioro de la actividad económica, las cuentas públicas del Estado germano han continuado con la senda alcista y en la primera mitad del año acumulan un superávit de 6.700 millones, frente a los números rojos que vivieron de 2003 al cierre de 2007.

El IPC de agosto presentó una desaceleración del 3,1% en su tasa anual, lo querepresenta una caída 0,3% respecto a julio (hace un año, los precios crecían a un ritmo del 1,9% interanual). En materia laboral, el número de parados cayó en agosto un 0,1% al reducirse en 14.000, con lo que la cifra de desempleados se sitúa en 3.196.000 y la tasa ha caído hasta el 7,6%, la más baja que se registra desde 1992.

¿Los consejos? El Bundesbank señala, en su último informe, que -por el momento- no parece apropiado un estímulo fiscal en la economía alemana, aunque sí prevé un período difícil para la segunda mitad del año. Unas advertencias que ha recogido el Gobierno germano y por las cuales se estaría estudiando la posibilidad de poner en marcha un paquete de medidas fiscales para estimular la economía.

Por el momento, Alemania ha llevado a la práctica una política de austeridad que empieza a dar sus frutos. El Gobierno, en palabras de su canciller Angela Merkel, reconoció que para 2009 la situación económica se debilitará aún más, lo que hace necesaria una política laboral muy cautelosa. En ese contexto, rechazó nuevamente la introducción de un salario mínimo en Alemania como instrumento nocivo, pero reconoció que hay sectores en los que apenas hay vinculación sindical que sí requieren normativas estatales.

La política de saneamiento fiscal -que le ha llevado a pasar de unos números rojos que llegaron hasta el 4% del PIB en 2003 hasta el equilibrio al cierre de 2007- le ha permitido ahora obtener un excedente en sus cuentas públicas.

Reino Unido propone incentivos fiscales

El PIB británico tuvo un crecimiento cero en el trimestre comprendido entre abril y junio en el que es el primer estancamiento desde 1992 y se prevé que la economía entre en recesión en los próximos meses. La previsión del Gobierno escrecer entre un 1,75 y el 2,25% en el conjunto de 2008. El IPC también alcanzó en julio el 4,4% en tasa interanual, frente al 3,8% del mes anterior. Asimismo la tasa de paro de julio repuntó hasta el 5,4%, la mayor en 16 años. Entre junio y julio las peticiones de subsidios ascendieron en 20.100, hasta las 864.700.

¿Qué ha hecho el Gobierno de Gordon Brown? Entre las medidas adoptadas destacan, sobre todo, el plan de incentivos para reactivar el sector inmobiliario,ya que se prevé que el precio de la vivienda caiga un 10% este año. Así, quiere destinar 200 millones de libras (unos 250 millones de euros) para comprar casas nuevas que no hayan sido vendidas y reconvertirlas en pisos de alquiler de protección oficial. Además, inyectará otros 100 millones de libras (125 millones de euros) en la creación de un fondo para ayudar a los compradores de primera vivienda.

Cabe destacar también la reforma del sector financiero que llevó a cabo tras la quiebra del Northern Rock, a partir de la cual dotaba de más capacidad de intervención al Banco Central y de más garantías a los clientes de los bancos.

La crisis también está afectando electoralmente al primer ministro. Mientras Brown se escuda alegando que la crisis de la economía británica es consecuencia de la crisis internacional, la oposición conservadora critica que el Gobierno no ahorrara dinero durante la década de bonanza económica y le acusa de falta de ideas nuevas ahora.

Francia: muchas leyes, muy cuestionadas

El Gobierno francés excluye una recesión, pero tras la contracción inesperada del PIB en el segundo trimestre, el crecimiento de la economíano superará el 1% ni este año ni el que viene, según los economistas. El PIB francés registró un crecimiento negativo del 0,3% en el segundo trimestre del año y, según el Banco de Francia, la economía sólo crecerá un 0,1% hasta septiembre.

Francia se resiente también por una inflación del 3,6% interanual -la más alta desde 1992- y arrastra un elevado déficit público. Por otra parte, el retroceso del paro registrado desde 2005 ha marcado una pausa en 2008. En el primer trimestre de este año, la tasa de paro era del 7,2%.

Sin margen de maniobra presupuestario, el Ejecutivo de Nicolas Sarkozy se propone seguir adelante con las reformas estructurales sin recurrir a una política de relanzamiento, una estrategia criticada por la oposición y que deja escépticos a los economistas.

Ley sobre la participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas, ley sobre la renta de solidaridad activa, ley de medio ambiente, ley de programación militar, ley penitenciaria, ley sobre la vivienda: a partir del 22 de septiembre, los diputados tienen un calendario cargado para aprobar las medidas susceptibles de mejorar el poder adquisitivo y el potencial de crecimiento. El primer ministro, François Fillon, insiste en que un plan de relanzamiento «sería artificial»y asegura que Francia necesita «las reformas estructurales ya puestas en marcha».

La Italia de Berlusconi no ha reaccionado

Italia viene de una situación mucho peor que sus vecinos, ya que su economía ya estaba muy mal hace un año. Pero los datos de PIB del segundo trimestre, cuando retrocedió un 0,3%, colocan al país transalpino al borde de la que sería su cuarta recesión económica. Los empresarios italianos -a los que representa la patronal Cofindustria- lo dan ya por hecho: consideran que en la segunda mitad del año, la coyuntura irá aún peor ante el pésimo panorama que se vive en el contexto internacional y ante la inoperancia del Gobierno.

Y es que el Ejecutivo que lidera Silvio Berlusconi desde mayo ha hecho más bien poco por plantar cara a la crisis. Además de mantener la previsión de crecimiento para este año en el 0,5%, el Gobierno sólo se ha preocupado de meter la tijera al abultado endeudamiento público, que asciende a 110% del PIB, el más alto de toda Europa. Si Berlusconi no acometió las reformas de las pensiones y el mercado laboral para fomentar la productividad en tiempos mejores, no cabe esperar que lo haga ahora cuando la recesión está a la vuelta de la esquina.

Fuente: El Economista


Deja un comentario

Precio del petróleo venezolano cayó $ 4,24 en una semana

surtidores AHIANA FIGUEROA
El Nacional
06 de septiembre de 2008

El país deja de percibir $ 800 millones anuales por cada dólar que baje el crudo
Analistas consideran que el Gobierno no está preparado para la volatilidad propia del mercado y menos para afrontar una reducción moderada
El Gobierno prevé un precio promedio del petróleo de entre 50 y 60 dólares en el presupuesto 2008

El barril de petróleo venezolano registró un promedio de 105,15 dólares esta semana.

Bajó 4,24 dólares en comparación con el período anterior, cuando cerró en 109,39 dólares. La preocupación por una disminución en la demanda de combustibles, principalmente en países industrializados, y la recuperación del dólar frente a otras monedas fueron factores que incidieron en este comportamiento.

El Ministerio de Energía y Petróleo explicó que durante la semana los precios petroleros se debilitaron, particularmente luego de que el huracán Gustavo pasó sin causar grandes daños a la infraestructura energética en el Golfo de México.

Los precios mantienen una tendencia a la baja desde que alcanzaron un récord de más de 147 dólares el barril a mediados de julio, lo que ha elevado la posibilidad de que la OPEP recorte su producción cuando se reúna el 9 de septiembre en Viena.

La cesta de crudo de Venezuela promedia 103,98 dólares en lo que va de año, frente a los 64,74 dólares de 2007 y muy superior a los 35 dólares previstos en el Presupuesto Nacional de 2008.

$ 800 millones menos.

Analistas de la banca de inversión han alertado sobre el comportamiento hacia la baja que tendrá el crudo en el mercado internacional. La disminución registrada en las últimas semanas obedece a una mayor oferta de crudo, además de las repercusiones que han generado las tormentas.

Ante esta circunstancia, algunos economistas consideran que Venezuela no está preparada para la volatilidad propia del mercado y menos para afrontar una reducción moderada.

El economista y profesor de la UCV Jesús Casique indicó que por cada dólar que descienda la cesta venezolana se dejarán de percibir 800 millones de dólares anuales.

«Los resultados de la administración gubernamental durante el primer semestre del año reflejaron un déficit de 3,3 millones de bolívares fuertes, por lo que de persistir una caída importante del petróleo, el Ejecutivo tendrá que buscar alternativas de financiamiento, como la emisión de deuda interna y externa, colocación de notas estructuradas y letras del Tesoro, lo que traerá como consecuencia un déficit de entre 4 y 5 puntos del producto interno bruto».

Casique destaca que los mayores ingresos que ha tenido el Gobierno provienen de la mejora en la recaudación fiscal del Seniat, mientras que los recursos derivados del petróleo han mostrado un decrecimiento importante.

«Una caída en la cotización del crudo venezolano también traerá un efecto adverso y negativo en el área social, porque la mayoría de los ingresos de Pdvsa se destina a las misiones del Gobierno».

Fuente: Venezuela Real


Deja un comentario

El 1% de los hogares más ricos del mundo posee un 35% de la riqueza mundial

cochinito-alcancia-dreamstime El viejo refrán sigue siendo verdad: dinero llama dinero. Pese a que los mercados financieros cayeron en el 2007, la riqueza personal en el mundo creció un 5% hasta los US$ 109,5 billones, según un informe publicado por Boston Consulting Group (BCG).
Aristimuño Herrera & Asociados/BCG

La crisis financiera no frena el crecimiento de las grandes fortunas .El 2007 fue el sexto año consecutivo de expansión de la riqueza y donde más se notó este crecimiento fue en los hogares de las regiones en desarrollo, como China y los estados del Golfo Pérsico, así como entre las familias que ya eran ricas, según el informe sobre riqueza mundial, según informa CincoDías.

Además, se está reforzando la concentración de la riqueza entre quienes poseen mayores fortunas, de forma que el 1% de los hogares poseía un 35% de la riqueza mundial y el 0,001% más pudiente, los hogares ultra-ricos que tienen al menos US$ 5 millones en activos, acumulaban US$ 21 billones, un quinto de la riqueza mundial.

El mundo también siguió creando nuevos millonarios. El mayor salto en el 2007 se produjo en países emergentes de Asia y Latinoamérica. El número total de hogares millonarios creció un 11% y alcanzó los 10,7 millones el año pasado.

BCG destacó que, aunque los ricos siguen siendo ricos, han estado haciendo ajustes como resultado de la crisis financiera. Este año, los activos están cambiando hacia inversiones más conservadoras, más cantidad de dinero se ha mantenido en los mercados financieros domésticos y algunos individuos han restringido las nuevas inversiones.

La riqueza creció con mayor fuerza en los hogares de Asia, la cuenca del Pacífico -excluído Japón- y Latinoamérica, con un aumento del 14 por ciento.

El crecimiento estuvo impulsado por las manufacturas en Asia y las materias primas en Latinoamérica y Medio Oriente, así como por una mayor estabilidad política y del tipo de cambio.

BCG observó que los bancos, corredurías y administradores de dinero no tienen más opción que expandir su presencia a esas regiones de rápido crecimiento. Dubai y Singapur, dijo la firma, se están transformando en centros de banca privada regionales que ofrecen una gran competencia a refugios tradicionales como Suiza.

Fuente: Banca y Negocios


Deja un comentario

Bill Gross: "El tsunami financiero nos ahogará si el Gobierno no nos salva"

200801217rezar_bolsa_cotizalia AINHOA GIMÉNEZ, BOLSÁGORA – 5/09/2008

El gurú de los bonos asegura que podemos vivir una crisis mucho peor de la que hemos visto hasta ahora. «Los mercados están a punto de vivir un tsunami financiero devastador del que sólo puede salvarnos la intervención gubernamental». Esto podría ser un resumen de los pensamientos de millones de inversores después del desastre de ayer. Pero es peor todavía, porque el que dice estas cosas es nada menos que Bill Gross.

Gross el gestor del mayor fondo de deuda del mundo (Pimco, con 830.000 millones de dólares de patrimonio). Y además, un profesional del mercado y americano suele ser más bien liberal, así que pedir a la desesperada ayuda al Gobierno es señal de que ve las cosas muy pero que muy negras.

En un comentario publicado en la web de Pimco, Gross explica que «un fuego de campamento sin vigilancia puede convertirse en un incendio forestal, y un mercado bajista moderado se puede convertir en un destructivo tsunami financiero». «Si queremos evitar una liquidación continua de activos y deuda casi de proporciones históricas, necesitamos políticas que abran el balance del Tesoro de EEUU», añade.

¿A qué se refiere Gross? Pues a que el Gobierno de EEUU reemplace a unos inversores privados que no tienen dinero para comprar o están demasiado quemados por las pérdidas. Su propio fondo, los bancos centrales y hasta los todopoderosos fondos soberanos son reticentes a poner más dinero en el sector financiero después de las pérdidas que han sufrido en las inversiones que hicieron para apoyar al sector. Los mayores bancos y brokers han captado nuevo capital por 364.400 millones de dólares después de reconocer 500.000 millones en amortizaciones y pérdidas desde el año pasado. Pero ese respaldo ha sido insuficiente para detener su caída en bolsa.

No es la primera vez que este gestor pide ayuda. También pidió ayudas para la vivienda que se plasmaron en la legislación aprobada en julio que permite a los acreedores perdonar parte de la deuda de los hipotecados y refinanciarla con préstamos asegurados por el Gobierno. Pero sí es la vez que ha ido más lejos, pues solicita que el Estado no sólo ayude a las hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac, sino también al ciudadano común subvencionando los intereses de las hipotecas.

También cree que sería útil una nueva versión de la Resolution Trust Corp., que compró activos a las instituciones que quebraban durante la crisis de las savings and loans (algo parecido a las cajas de ahorros) en los años 80. Si no se hace nada, Gross anticipa que las hipotecarias, los bancos, los brokers y los hedge fundsse hundirán, que la rentabilidad de todo tipo de deuda subirá y que la volatilidad crecerá más aún. La caída afectará incluso a los activos de «impecable calidad» y sólo se detendrá cuando los inversores se hayan deshecho de todos sus activos y las entidades financieras hayan captado suficiente capital.

¿A qué obedece este tsunami? «Hay un creciente rechazo por parte del mercado privado a poner en riesgo más capital. La liquidez se está secando, el apetito por el riesgo es anoréxico y los precios de los activos están bajando, incluso los del petróleo y las materias primas», escribe. Y detrás de todo esto señala la caída del precio de la vivienda, la mayor desde la Gran Depresión, que supone una reducción de la riqueza y se traslada a los mercados.

Fuente: El Economista


Deja un comentario

Petróleo termina sesión en 106.23 dls

VENEZUELA-OIL/ 05 de septiembre de 2008

NUEVA YORK (Reuters) — El petróleo cayó el viernes a un mínimo de cinco meses, presionado por un debilitamiento de la demanda de Estados Unidos y otras naciones consumidoras, con lo que amplió su pérdidas de esta semana a casi un 8%.

El mercado desestimó los problemas de producción en Estados Unidos tras el huracán Gustav, cuyo impacto mantenía interrumpidos cerca del 23% del bombeo de crudo del país y el 6 % de la capacidad de refinación.

La economía en Estados Unidos y Europa se está deteriorando y las personas se han dado cuenta de que el crecimiento de China, la India y Brasil no podrá compensar lo que parece ser una contracción económica a nivel mundial, dijo Kyle Cooper, director de investigación de la firma IAF Advisors en Houston.

El crudo estadounidense bajó 1.66 dólares, a 106.23 dólares el barril, su nivel más bajo desde el 4 de abril. Durante la sesión, el energético tocó los 105.13 dólares, su menor precio desde el 4 de abril, y llegó a trepar hasta los 108.10 dólares. 

El crudo Brent de Londres retrocedió 2.21 dólares, a 104.09 dólares el barril.

En las últimas cuatro semanas, la demanda petrolera estadounidense ha caído cerca de un 3.5% frente al mismo lapso del año pasado y el consumo de gasolina registraría su primer declive anual desde inicios de la década de 1980, de acuerdo a la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

Los precios del crudo mantienen una senda bajista desde que alcanzaron un récord de más de 147 dólares el barril a mediados de julio, lo que ha elevado la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recorte su producción cuando se reuna la próxima semana en Viena, para evitar que sigan cayendo.

El gobernador de Irán ante la OPEP dijo que el barril de petróleo a 100 dólares era un precio «apropiado» en las condiciones actuales, informó el viernes la agencia de noticias del Ministerio de Petróleo iraní, Shana.

Operadores dijeron que la creciente evidencia de una desaceleración de la demanda energética mundial contrarrestó los persistentes problemas de producción en el Golfo de México tras el paso del huracán Gustav, que ocasionaría declives significativos en los inventarios comerciales en las próximas semanas.

Las compañías petroleras han estado reanudando lentamente la producción y reportaron daños menores en sus instalaciones a causa del ciclón, pero expertos prevén que la recuperación total tome varias semanas.

Los operadores también estaban atentos a la trayectoria del huracán Ike, que llegaría a la región este del Golfo de México el próximo miércoles, de acuerdo al Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

La creciente demanda petrolera en economías emergentes como China había apoyado la escalada de los precios del crudo en los últimos seis años, mientras que la entrada de inversores que buscaban protegerse contra la inflación y el debilitamiento del dólar brindaron soporte adicional.

Pero China, el segundo consumidor mundial de crudo, recortaría fuertemente este mes sus importaciones de combustibles tras las compras récord que elevaron las existencias domésticas antes de las Olimpiadas.

Fuente: CNNExpansión


Deja un comentario

Wall Street tiene fuerte pérdida semanal

05 de septiembre de 2008

NUEVA YORK (Reuters) — Las acciones líderes estadounidenses subieron la jornada de este viernes, pero cerraron su peor semana en meses, por compras de oportunidad de papeles financieros, lo que contrarrestó un reporte del gobierno que mostró mayores signos de deterorio del mercado laboral.

El promedio industrial Dow Jones  cerró extraoficialmente con un alz2008071592wall_street_150708a de 0.29%, para llegar a las 11,220 unidades.

El índice Standard & Poor’s 500 ganó 0.44%, a 1,242 enteros.

El Nasdaq retrocedió 0.14%, a 2,255 puntos..

En la semana, el Dow Jones bajó 2.8%, el S&P 500 perdió 3.2% y el Nasdaq retrocedió un 4.7%.

El índice S&P anotó su peor caída semanal desde mayo.

En México

La bolsa mexicana cayó el viernes un 0.95%, tras desfavorables datos de empleo en Estados Unidos, que aumentaron las preocupaciones por la salud de la mayor economía del mundo.

El principal índice bursátil, el IPC, perdió 247.4 5 puntos, a 25,904.18 unidades y acumuló tres sesiones consecutivas a la baja, con un descenso de 2.33%.

Con respecto a su cierre de la semana pasada de 26,290.99 puntos, el mercado presentó una baja de 1.47% y en el año presenta un saldo negativo de 12.30%.

«Se está viendo debilidad del sector laboral (en Estados Unidos) (…) y si hay más nerviosismo de una recesión en Estados Unidos, esto repercute en la economía mexicana», comentó Sandra Tinoco, analista senior de emisoras de Monex.

La tasa de desempleo de Estados Unidos se disparó a un 6.1% en agosto, su nivel más alto en casi cinco años, ya que los empleadores recortaron sus nóminas por octavo mes consecutivo.

Analistas dijeron que los datos del país vecino muestran una economía débil que obligaría a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés bajas por un período prolongado.

En Wall Street, tras operar el mayor tiempo de la sesión negativos, los mercados cerraron mixtos con un alza del promedio industrial Dow Jones de un 0.29% y una baja de un 0.14% del índice compuesto Nasdaq.

«Vuelven a caer los mercados internacionales ante frecuentes señales de una debilidad en el crecimiento económico (…) lo cual provoca salida de flujos en los mercados accionarios que buscan otros con más rendimiento», comentó un operador.

En la bolsa local, las pérdidas fueron encabezadas por las acciones de la telefónica celular América Móvil, las de mayor peso en el IPC, que cayeron un 0.69 %, a 26.01 pesos.

Sus ADR perdieron un 0.48 por ciento, a 49.61 dólares.

Los títulos de Grupo México, uno de los mayores productores de cobre del mundo, cedieron un 4.08 %, a 14.09 pesos, arrastradas por una baja en el precio del metal.

Los papeles de la minorista Wal-Mart de México (Walmex), la mayor del país, restaron un 1.99 %, a 36.88 pesos. 

Fuente: CNNExpansión